Nuestros valores representan la base en lo que hacemos: Prevención, Justicia Social, Responsabilidad, Respeto y Confianza.
Nuestro trayecto se caracteriza por promover: Derecho a la salud, Mejora continua, Equidad en Salud, Informado/basado por la evidencia y Gobernanza.
1.1 Propiciar un sistema con mayor acceso a la salud. 1.2 Ampliar los servicios de salud dirigidos a las poblaciones vulneradas. 1.3 Impulsar la participación de grupos de interés y la inclusión de poblaciones vulneradas en la definición de los servicios de salud. 1.4 Fortalecer y expandir los servicios de salud en términos de cobertura, calidad y efectividad. 1.5 Operacionalizar e integrar los determinantes sociales y el enfoque socioeconómico de forma clara a través del DS. 1.6 Desarrollar y promover políticas de salud pública y estrategias para la equidad en salud.
2.1.2 Gestionar la infraestructura necesaria (Ej., tecnológica, administrativa, programática) para la implantación del sistema de gobernanza. 2.1.3 Facilitar el acceso de servicios de salud a través del aumento de diseminación de información estadística de datos (accesible y confiable) de salud.
2.2.1 Incorporar mecanismos para integrar la participación de la población en el desarrollo de políticas de salud pública.
3.1 Fortalecer los procesos para respuesta a emergencias, desastres, [atención de necesidades], la interrelación de los sistemas de vigilancia y la comunicación. 3.2 Educar de forma integral sobre políticas de manejo de emergencias para la atención proactiva de situaciones emergentes de salud pública. 3.3 Institucionalizar la definición, funciones y el enfoque de las oficinas regionales y el nivel central.
4.1 Revisar, actualizar y/o rediseñar los procesos del DS para lograr mayor agilidad, eficiencia y efectividad. 4.2 Incrementar el acceso a fuentes de financiamiento mediante mecanismos efectivos para la paridad de fondos. 4.3 Diversificar fuentes de financiamiento y recursos necesarios para cumplir con las responsabilidades del DS.
5.1 Analizar de forma constante las necesidades y retos contextuales de la salud en PR (Ej. envejecimiento acelerado, fecundidad por debajo del nivel de remplazo, crecimiento vegetativo negativo y migración neta negativa, entre otros) 5.2 Monitorear y fiscalizar de forma efectiva a las aseguradoras en aspectos que tengan impacto en la salud pública. 5.3 Institucionalizar la práctica de proyectos piloto para sustentar el desarrollo de programas. 5.4 Institucionalizar el desarrollo y mantenimiento de un sistema integrado de monitoreo para la toma de decisiones informadas por la evidencia. 5.5 Institucionalizar la evaluación como una oportunidad de aprendizaje mediante mecanismos de evaluación formativa y comunicación de los hallazgos. 5.6 Generar y utilizar datos sobre el cambio demográfico para enfocar las estrategias de salud. 5.7 Adaptar o desarrollar instrumentos para recopilar una mayor diversidad de datos (pobreza, género, edad, acceso a servicios de salud, etc.).