Nuestro compromiso es promover y orientar sobre la buena alimentación por medio de servicios que benefician a las familias de Puerto Rico.
Mensaje
El Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres Embarazadas, Lactantes, Posparto, Infantes y Niños de 1 a 5 años, WIC (por sus siglas en inglés), es un programa médico-nutricional.
Pertenece a la División de Alimentos y Nutrición del Departamento de Agricultura Federal (Food and Nutrition Services) y en Puerto Rico está adscrito al Departamento de Salud. El Programa es subvencionado con fondos federales los cuales se asignan anualmente a los estados y territorios de los Estados Unidos.
Un programa especial de nutrición suplementaria para ayudar a mujeres, infantes y niños. El objetivo principal de WIC es promover la buena nutrición de las madres embarazadas, lactantes, infantes y los niños hasta 5 años de edad. Este es un periodo crítico del crecimiento y desarrollo.
Cómo cualificar para los servicios
Para cualificar los solicitantes deben acudir a una Clínica WIC a solicitar una cita para certificación.
Deben estar en las categorías de elegibilidad, cumplir con los requisitos de vivir o trabajar en el área de servicio de la Clínica WIC, el ingreso del grupo familiar estar en la escala de ingreso y tener un problema de salud o riesgo médico-nutricional.
A los solicitantes elegibles se les determinará la presencia de riesgos nutricionales basados en el proceso de avaluación nutricional por el nutricionista u oficial certificador en la Clínica WIC.
Se documenta la determinación de un riesgo nutricional en la certificación del solicitante para recibir los beneficios del Programa WIC.
Se le identifica un determinante de salud relacionado a riesgos nutricionales mediante el diálogo y la evaluación nutricional. En el proceso de determinación se le toman medidas antropométricas de estatura o largo y peso. Se solicitan pruebas de sangre para determinar si hay anemia de los nueve meses de edad en adelante. Se evalúa la documentación médica, el patrón de alimentación, información familiar y ambiental.
Los servicios de nutrición son individualizados y están centrados en los logros del participante. El servicio de nutrición y clínico se basa en que el solicitante/participante alcance metas de salud deseadas.
En el proceso de evaluación nutricional se identifica si tiene un riesgo nutricional entre los contenidos en las cinco clasificaciones de riesgos nutricionales para ser elegible en WIC a saber:
Condiciones que pueden predisponer al individuo a patrones inadecuados de nutrición o a condiciones médicas relacionadas con la nutrición incluyendo pero no limitada a deambulante o migrante.
Para poder acceder a los servicios de WIC, los solicitantes deben reunir ciertos requisitos.
Para mujeres (embarazadas, lactantes o en el periodo posparto) y niños:
Para infantes:
El número de participantes que puede servir el Programa WIC depende de la asignación anual de fondos y de los costos de operación.
Para asegurarse que servimos a las personas de mayor necesidad nutricional y que se beneficien más de la intervención nutricional se establece el sistema de prioridad.
WIC ha establecido medidas de control de costos que resultan en tener mayor disponibilidad de fondos para servir a más números de personas elegibles a sus servicios. Entre las medidas tomadas se encuentran las subastas para servir fórmulas de compañías farmacéuticas que ofrezcan mayor reembolso por lata de fórmula y los cereales para infantes.
El participante tiene unos derechos y deberes. Tiene derecho a que se le trate con respeto y que el participante trate con respeto a los empleados de la Clínica. Tiene derecho a que se le aclaren las dudas al realizar una querella en caso de haberse violado sus derechos.
Derechos de los participantes
1. Recibir orientación en Derechos Civiles, Nutrición y Lactancia.
2. Recibir mensualmente en su periodo de certificación los Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo que le corresponden.
3. Recibir en el Comercio Autorizado, el paquete de alimentos que le fue prescrito por el Oficial Certificador y/o Nutricionista.
4. Asistir a los servicios que ofrece la Clínica.
5. Asistir a las citas de certificación en el periodo correspondiente, según las normas establecidas por el Programa.
6. Escoger la hora y el día más conveniente para recibir los servicios en la clínica.
7. Ser atendido en el día y la hora establecidas en su cita.
8. Ser atendido sin discriminación, no importa su raza, color, edad, sexo, origen nacional, impedimentos.
9. No se divulgara información del participante sin autorización.
10. Solicitar vista de apelación en caso que considere le hayan sido violados su derechos.
11. Proteger el derecho a la confidencialidad y privacidad del participante según la Ley HIPAA.
12. Los participantes del Programa WIC pueden canjear los Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo en cualquier Comercio Autorizado en Puerto Rico.
1. Asistir a las citas de la Clínica para evaluación, seguimiento, vacunas y citas en la fecha y hora que se les indique.
2. Presentar su tarjeta de identificación al recoger los Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo.
3. Recoger sus Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo el día y hora de su cita.
4. Redimir Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo en o antes del día de su vencimiento.
5. Los Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo no pueden ser canjeados por dinero, ni por productos no autorizados por el Programa.
6. Los participantes WIC pueden cajear los Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo.
7. Consumir los alimentos que le ofrecen.
8. Asistir a las actividades de educación en nutrición.
9. Debe recibir los servicios solamente en una Clínica. De usted solicitar y recibir los servicios en más de una Clínica estaría cometiendo fraude.
10. Notificar al personal de la Clínica, problemas o dudas que surjan con relación al servicio que ofrece la Clínica.
11. Tratar con respeto y cordialidad al personal de la Clínica.
12. Recibir al personal de la Clínica cuando realicen visitas al hogar.
13. De usted no poder recoger y canjear los Instrumentos de Canjeo y/o Certificado con Valor en Efectivo tiene que llevar un representante para que sea autorizado por el personal de Clínica.
De acuerdo con la Ley Federal y políticas del Departamento de Agricultura de los E.E.U.U. (USDA), se le prohíbe a esta institución la discriminación a base de raza, color, origen nacional, sexo, edad, o discapacidad.
Para radicar una querella alegando discrimen, puede escribir a:
También puede llamar libre de cargos al 1-866-632-9992 (voz), individuos que son audio discapacitado o con discapacidad para hablar pueden contactar al USDA a través del servicio de transmisión federal al 1-800-877-8339 o 1-800-845-6136 (español).El USDA es proveedor y patrón con igualdad de oportunidades.
Se reconoce en los americanos de ingresos bajos que están sufriendo de malnutrición, estudios reconocieron el problema principal de hambre.
Grupo de médicos describen condiciones de salud en mujeres embarazadas por falta de alimentos.
Establecen comisarias, les prescriben los alimentos que necesitan en instrumento de canjeo para obtener alimentos en las comisarias.
Aumenta la preocupación de malnutrición en mujeres y niños de bajos ingresos crean Programa de Alimentos Suplementarios a Mujeres Embarazadas, Infantes y Niños hasta los 6 años.
Conferencia Nacional para atender el problema del hambre y la malnutrición por la pobreza recomienda especial atención a las necesidades nutricionales de mujeres embarazadas y niños pre-escolares de escasos ingresos.
Autorizan enmienda al Acta de Nutrición del Niño para establecer Programa Especial de Alimentos Suplementarios para Mujeres, Infantes y Niños; nombre cambio después en 1994 a Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños.
Alimentos suplementarios- definido como alimentos que contienen nutrientes carentes en las dietas de las poblaciones a riesgo nutricional, los que contienen proteína de alta calidad, hierro, calcio, vitamina A y vitamina C.
Preocupación que ese grupo de población no recibían cuidados de salud y nutrición apropiados.
Se crean más paquetes de alimentos.
Se establece WIC como un programa permanente.Establecen sistema de prioridades y operan sistema de distribución de alimentos.
Estandarizan criterios de elegibilidad de riesgos nutricionales e ingresos.
Diseño de paquetes de alimentos de acuerdo a necesidad nutricional del individuo.
Proyecto de Cupón de Mercado de Agricultores para adquirir alimentos frescos en mercado de agricultores y pasan en 1992 a ser Programa Nutricional de Mercado de Agricultores.
Medidas de control de costos subasta para fórmulas de infantes.
Elegibilidad de ingresos en conjunto si solicitante recibe Cupones, Medicaid o Ayuda a Familia con Niños Dependientes.
Aumento de coordinación con otros programas y referidos a servicios de cuidado de salud y sociales.
Énfasis en la promoción y apoyo de la lactancia, 1991 establece promoción de lactancia materna como mejor método de nutrición infantil, añade alimentos a mujer lactante, atún y zanahorias.
Medidas para establecer integridad del programa.
Establecer criterios de riesgos nutricionales estandarizados para determinar la elegibilidad al programa y asignar niveles de prioridad individual.
Incluyen provisiones de control de costos relacionados a los comercios en el Acta de Nutrición del Niño y en el Acta de Reautorización de WIC.
Cambios mayores a los paquetes de alimentos, hay cambios en población más diversa, patrones de alimentación y riesgos de nutrición de los participantes cambiaron y avances de la ciencia de la nutrición.
Cambios en los paquetes de alimentos alineados con el establecimiento de la promoción y apoyo de lactancia materna por un período más prolongado.
Proveer certificado con valor en efectivo para comprar frutas y vegetales a mujeres $8.00, niños $6.00 y mujer lactante a tiempo completo $10.00.
Implementación de REVITALIZACIÓN de CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE NUTRICIÓN, ESTÁNDARES DE SERVICIOS DE NUTRICIÓN y FORTALECIMIENTO y VALORIZACIÓN DE LA AVALUACIÓN NUTRICIONAL ("VENA").
El Programa WIC ofrece los beneficios libre de costo a los participantes.
Los beneficios de los alimentos en el Programa WIC se prescriben a cada individuo para promover y apoyar el bienestar nutricional del participante y ayuda a satisfacer las necesidades de ingesta recomendadas de nutrimentos o alimentos importantes. Los alimentos provistos por el Programa son suplementarios, no propone proveer todos los requerimientos diarios de alimentos al participante.
WIC provee a sus participantes un paquete de alimentos suplementarios diseñado para atender sus necesidades específicas de nutrición por su riesgo nutricional.
Los alimentos y las cantidades que se incluyen en los paquetes de alimentos están definidos por las estipulaciones contenidas en la Reglamentación Federal. Se incluyen alimentos de alta densidad nutricional que se han determinado como necesarios para cada una de las categorías y que contribuyen a su salud. Los paquetes se diseñan basados en la condición nutricional, de salud, por riesgo nutricional, alergias o intolerancia a alimentos y preferencias culturales.
La cantidad mensual de alimentos autorizados cumple unas garantías médicas y nutricionales. Se agrupan en paquetes de alimentos de acuerdo a la categoría/sub categorías y las necesidades médico-nutricionales. Los alimentos prescritos son para uso exclusivo del participante.
Infantes desde nacimientos hasta los 5 meses
Infantes de 6 a 12 meses
Lactado a tiempo completo Parcialmente lactado Alimentado totalmente con fórmula
Los alimentos disponibles para el diseño de los paquetes de alimentos son: fórmula fortificada con hierro, frutas y vegetales envasados para infantes, para el infante lactado a tiempo completo carnes envasadas para infantes; cereales enriquecidos con hierro; panes de trigo, grano entero y otras alternativas de grano entero; jugos ricos en vitamina C concentrados; leche reducida en grasa y alternativas de leche; queso; pescados enlatados como atún y salmón; mantequilla de maní; habichuelas y zanahorias.
Fórmulas especiales para infantes y alimentos médicos se proveen con documentación médica para condiciones de salud específicas.
Los participantes reciben instrumentos de canjeo que contienen las cantidades específicas de los alimentos autorizados en WIC. Los costos mensuales de los paquetes de alimentos pueden variar de acuerdo a la categoría.
Los paquetes de alimentos reflejan unos cambios que obedecen a recomendaciones y avances investigativos del Instituto de Medicina y Servicios de Alimentos y Nutrición del Departamento de Agricultura Federal.
Las cantidades de alimentos en jugos, huevos y leche son de acuerdo a la Reglamentación.
WIC provee Educación en Nutrición a todos los participantes, sus padres o encargados de infantes y niños de forma individual y en sesiones grupales.
Se diseña para alcanzar los objetivos de:
1. Enfatizar la relación entre nutrición, actividad física y salud con especial atención a las necesidades nutricionales; de las mujeres embarazadas, postparto, lactante, los infantes y los niños; y concientizar de los daños de usar drogas y otras sustancias dañinas durante el embarazo y la lactancia.
2. Asistir a los individuos a riesgo nutricional en mejorar su estado de salud y alcanzar cambios positivos en sus hábitos dietarios y de actividad física, para que resulte en mejorar su estado nutricional y prevenir problemas relacionados con la nutrición usando los alimentos suplementarios y otros alimentos nutritivos.
A toda mujer embarazada participante se le incentiva y se la apoya a lactar a menos que este contraindicado para ella por razones de salud.
Se requiere que todo participante o padre o encargado de participante se le ofrezca por lo menos dos sesiones de educación en nutrición durante cada periodo de certificación de 6 meses.
WIC está diseñado para servir de adjunto a un buen cuidado de salud durante períodos críticos de desarrollo y crecimiento. Se referirán a los solicitantes y participantes a obtener cuidados de salud y de servicios sociales tales como: Programa de Vacunación, Programa de Asistencia Nutricional, Programa de Asistencia Médica- Tarjeta de Reforma de Salud, Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción- ASSMCA, Head Start y Early Head Start en su área y a otras agencias.
Los participantes en la categoría de mujeres y niños reciben certificados con valor en efectivo para comprar frutas y vegetales suculentos en los comercios autorizados.
Niños 1 a 5 años- $8.00
Mujeres Lactantes a tiempo completo- $16.50
Las frutas y vegetales les proveen nutrientes esenciales y fibra. Tienen un rol vital en la prevención y reducción de enfermedades crónicas.
WIC provee a los participantes comercios en toda la isla para ir a canjear sus instrumentos.
El instrumento de canjeo específica la cantidad de alimentos suplementarios que, el participante o el padre o encargado del infante o niño o representante autorizado, que se pueden comprar. Se le entregan conjuntos de instrumentos de canjeo para cada 1, 2 ó 3 meses.
El participante o el padre o encargado del infante o niño o representante autorizado acude a cualquier comercio autorizado en la isla a canjearlo.
El Programa WIC tiene un acuerdo con el Departamento de Agricultura de Puerto Rico. El Departamento de Agricultura combina fondos con los que le ofrece el Departamento de Agricultura Federal (United States Department of Agriculture- USDA) bajo los Servicios de Alimentos y Nutrición (Food and Nutrition Services- FNS), Les proveen a los participantes del Programa WIC un instrumento de canjeo para adquirir frutas y vegetales en mercados de agricultores cosechados en Puerto Rico.
Las mujeres, los niños y los infantes mayores de 6 meses pueden recibir estos beneficios una vez al año. Reciben instrumentos con un valor total de $20.00 divididos en cantidades de $10.00 para comprar en los mercados de agricultores autorizados.
Meta: resultado de salud nutricional esperado para cada categoría
Determinante de salud nutricional: factores que ayudan a lograr la meta
La evaluación nutricional establece el plan de cuidado individualizado, enfoca el problema de salud nutricional, ofrece la educación en nutrición apropiada, realiza los referidos necesarios y prescribe los alimentos de acuerdo al riesgo identificado.
En el avaluó se documentan los datos antropométricos- peso, talla o estatura; bioquímicos- hemoglobina o hematocrito; clínicos- problemas de salud nutricional; dietarios- hábitos de alimentación; ambiente familiar- condiciones sociales y preferencias culturales. Se identifica la prioridad del participante y las soluciones.
El cuidado nutricional es completado por la nutricionista o el oficial certificador. El cuidado nutricional a cada participante ofrece la oportunidad para que realice mejoras y alcance sus metas personales de salud nutricional a través de las entrevistas. La intervención nutricional individualizada es para mejorar el riesgo de salud del participante. Se realiza usando una guía para la entrevista de las prácticas alimentarias y estilo de vida que afecta su salud por cada categoría.
Otra información del solicitante relevante que ayuda en la evaluación nutricional es: el cuidado de salud oral, el conocimiento de lactancia, la actividad física, el ambiente familiar y social, la seguridad de alimentos, el acceso a servicios de salud, el acceso a alimentos nutritivos y seguros, el apoyo familiar, ambiente seguro.
Cada categoría tiene un período de certificación y se re-evalúan cada cierto tiempo.
Los participantes elegibles reciben los beneficios por un período de seis meses. Se re-certifican para continuar recibiendo los servicios. La mujer embarazada puede ser certificada durante todo su período del embarazo hasta seis semanas después del parto. La mujer lactante a tiempo completo y su infante pueden ser certificados hasta el primer cumpleaños del infante.
En las visitas de seguimiento se evalúan los logros y barreras que ha encontrado el participante para mejorar su problema de nutrición.
El asesoramiento nutricional incluye: recopilar e interpretar los datos relevantes del solicitante, revisar los hallazgos en la evaluación, clarificar y sintetizar datos, identificar riesgos dietarios y otros datos relacionados. Se discuten con el participante padre o encargado de infante o niño las prácticas de nutrición, el estilo de vida identificado y las necesidades priorizadas establecidas por el participante. Este asesoramiento se documenta para darle continuidad en el seguimiento. Ofrece al participante la oportunidad de realizar mejoras a su salud, adquiriendo conocimiento, destrezas y confianza para que alcance las metas de salud personal establecidas por él.
Con la autorización del participante procederá a realizar preguntas abiertas, afirmará, validará, escuchará, identificará riesgos médicos-nutricionales, etapas de cambio, metas del participante, plan de cuidados referidos, entregará material educativo, prescribirá paquete de alimentos, orientará de derechos civiles, comercios y citas de seguimientos.
Se le ofrece la educación en nutrición, la prescripción del paquete de alimento y referido a servicios de salud y sociales de acuerdo a determinante de salud nutricional y a su meta establecida. El participante toma sus decisiones para resolver la situación de salud nutricional que el determine como su primera meta. El nutricionista u oficial certificador le preparará un plan de cuidado y la prescripción de alimentos suplementarios. A los participantes de alto riesgo el nutricionista les dará seguimiento a través de un plan de cuidado de alto riesgo.
El nutricionista u oficial certificador le explicará los objetivos, los procedimientos de determinación de elegibilidad con empatía respetando los valores culturales e idioma
La buena alimentación promueve la buena salud.
La buena alimentación puede reducir las probabilidades de enfermedades cardíacas, derrame cerebral (ataque cerebral), ciertos tipos de cáncer (como el cáncer de colon) y diabetes.
La fibra juega un papel importante en la buena alimentación
La fibra es la parte no digerida de la materia vegetal. Es necesaria para una digestión saludable. Existen dos tipos de fibra:
La fibra soluble en agua ayuda a disminuir los niveles de colesterol y azúcar en sangre. Entre las buenas fuentes se incluyen las habichuelas secas cocidas, la avena y las frutas tales como:
Grasas y azúcar
Tu cuerpo necesita grasa, en cantidades moderadas, para funcionar. Pero demasiada grasa puede resultar en colesterol alto, enfermedades del corazón, derrame cerebral y algunos tipos de cáncer.
Consume menos de estos alimentos altos en grasa:
El azúcar se encuentra en forma natural en muchos alimentos, como la leche, las frutas y los cereales. Pero muchos otros alimentos y bebidas tienen azúcares añadidos, como la repostería, helados, dulces y refrescos. Limitar su consumo puede ayudar a prevenir problemas dentales, como las caries, y la obesidad.
Recuerda leer la rotulación de información nutricional de los alimentos (consulta la próxima página).
*No reduzcas el consumo de grasas en niños menores de 2 años a menos que lo indique tu profesional médico o nutricionista. Pregúntale acerca de otras necesidades nutricionales de los niños pequeños.
Tu cuerpo necesita algo de sodio (sal)
Pero demasiada cantidad de este mineral puede dañar tu salud.
La cantidad justa de sodio ayuda a:
¿Por qué es importante controlar el consumo de sodio?
Consumir demasiado sodio puede producir una presión sanguínea alta, lo que aumenta el riesgo de:
Sugerencias para reducir el consumo de sodio
Evita los alimentos salados.
Los alimentos altos en sodio pueden incluir:
Busca productos bajos en sodio. Consulta la página 6 para obtener más información sobre las rotulaciones de información nutricional.
Al cocinar, intenta lo siguiente:
Además, no uses el salero en la mesa.Las rotulaciones de información nutricional
Pueden ayudarte a elegir alimentos saludables. La etiqueta informa qué cantidad de ciertos componentes contiene un alimento.
Porcentaje (%) de valor diario
Éste muestra el lugar que ocupa el alimento en una dieta de 2,000 calorías diarias. Aquí hay una guía rápida del porcentaje de valores diarios:
En general, elige alimentos con un % de valor diario alto en vitaminas, minerales y fibra, y con un % de valor diario bajo en grasas, colesterol, sodio y azúcares añadidos.Fuente: Administración de Alimentación y Drogas de los EE.UU.
Futura mamá, ¿sabes que el amamantamiento es la forma natural y óptima de alimentar a tu bebé? Los beneficios que la leche materna le brindará a ti y a tu bebé son únicos y no podrán ser igualados por la alimentación artificial.
La Academia Americana de Pediatría recomienda que los bebés sean amamantados exclusivamente (sin agua, jugos o leche artificial) los primeros seis meses de vida, en la mayoría de los casos. Luego de introducir los alimentos sólidos, la lactancia debe continuar por al menos el primer año de vida.
El pecho tiene muchas partes, y cada una tiene una función especial.
Existen dos hormonas responsables de la producción y salida de la leche; una es la prolactina y la otra es la oxitocina.
Amamanta a tu bebé e inicia el proceso de lactancia tan pronto como sea posible. Esto estimula la producción de leche. El enlace y la colocación correcta del bebé en el pecho materno son importantes para evitar dificultades que puedan afectar el amamantamiento. NO debes sentir dolor cuando el bebé succiona, si esto ocurre es muy probable que el bebé no esté bien colocado. Cuando esto suceda debes retirar al bebé y comenzar de nuevo.
Ten precaución cuando termines una alimentación. Debes romper la succión y luego retirar al bebé del pecho.
La mayoría de los medicamentos que pasan a través de la leche materna aparecen sólo en cantidades pequeñas. Hay pocos medicamentos que se sepa que afectan negativamente al bebé.
Muchos medicamentos pueden usarse sin riesgo. Si necesitas tomar algún medicamento, consulta antes a tu médico, posiblemente podrá seleccionar medicinas que no afecten al bebé.
Es posible que necesites suspender la lactancia temporalmente mientras tomas algunos medicamentos. Si esto ocurre, deberás extraer la leche cada 2 a 3 horas para mantener la producción y amamantar tan pronto como sea posible.
Para algunas madres, el hecho de que no puedan saber cuántas onzas el bebé toma del pecho le crea dudas. Esto les hace pensar que no están produciendo leche en la cantidad que el bebé necesita. Los siguientes indicadores te ayudarán a saber si tu bebé se está alimentando adecuadamente.
Amamanta de 8 a 12 veces en 24 horas, estas alimentaciones pueden durar de 20 a 40 minutos por alimentación.
*Entre las 6 y 8 semanas, aquellos bebés que se alimentan solamente con la leche materna cambian su patrón de evacuaciones, puede que evacuen una vez al día o sólo cada ciertos días.
Papá, al fomentar la lactancia materna en tu familia proteges, provees y apoyas a tus seres queridos. Tu pareja te considera la persona más significativa en su decisión para lactar. Juntos pueden tener éxito con la lactancia.
Las madres valoran el apoyo de sus familias y amistades en sus decisiones de alimentar a su bebé. La madre de la mujer embarazada o lactando tiene la mayor influencia en esta decisión.
Ave. Muñoz Rivera 268. Edificio World Plaza,
6to Piso Hato Rey, PR 00918.
Tel (787) 766-2805. Fax (787) 763-1444
DIRECTORA EJECUTIVA
DIVISIÓN DE NUTRICIÓN
LACTANCIA
MONITORÍAS Y AUDITORíAS
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS, PLAN ESTATAL
ADMINISTRACIÓN A COMERCIANTES
Región Arecibo.pdf
Región Metro-Bayamón.pdf
Región Caguas.pdf
Región Metro-San Juan.pdf
Región de Mayaguez.pdf
Región Metropolitana.pdf
Región Ponce.pdf
PR WIC Program Islandwide Caseload - April 2018.pdf
Table of Content SPFY2019.pdf
Breastfeeding Goals and Objectives SPFY2019 PR.pdf
Civil Rights Goals-Objectives SPFY2019 PR.pdf
Farmers' Market Nutrition Program Goals and Objectives SPFY2019 PR (2).pdf
Financial Management Goals and Objectives SPFY2019 PR Draft.pdf
Human Resources Goals and Objectives SPFY2019.pdf
Infrastructure Goals and Objectives PR SPFY2019 Draft.pdf
Management Information System Goals and Objectives SPFY2019 PR.pdf
Monitoring and Audits Goals and Objectives SPFY2019 PR.pdf
Nutrition Goals and Objectives SPFY2019 PR.pdf
Outreach Services Goals and Objectives SPFY2019 PR Draft.pdf
Vendor Management Goals and Objectives SPFY2019 PR.pdf
Review Plan for the Policy Procedure Manual - June, 2018.pdf
I_Vendor_and_Farmer_Management_FY2019rv1.pdf
II_Nutrition_Services_FY2019.pdf
III MIS FY 2019.pdf
IV_Organization_and_Management_FY2019.pdf
V_NSA_FY2019 (1).pdf
VI_Food_Funds_Management_FY2019 (1).pdf
VII_Caseload_Management_FY2019.pdf
VIII_Certification_Eligibility_and_Coordination_FY2019.pdf
IX_Food_Delivery_FI_FY2019 (1).pdf
X_Monitoring_and_Audits_FY2019.pdf
XI_Civil_Rights_FY2019.pdf
Análisis de Flexibilidad
PR Vendor Regulations
Aviso Público Notificación inicio Proceso Selección de Comerciantes para dar Servicios a Participantes Programa WiC.pdf
PP 6.04 Monitorias Rutinarias PR.pdf
PP 6.04 Routine Monitoring Reviews PR.pdf
PP 6.04 Attachment C Small Vendor Minimum Stock Requirement PR.pdf
PP 6.04 Anejo C Hoja Inventario Minimo Requerido Comercio Pequeño PR.pdf
PP 6.04 Attachment D Medium Vendor Minimum Stock Requirement PR.pdf
PP 6.04 Anejo D Hoja Inventario Minimo Mediano PR.pdf
PP 6.04 Attachment E Large Vendor Minimum Stock Requirement PR.pdf
PP 6.04 Anejo E Hoja Inventario Minimo Requerido Comercio Grande PR.pdf
P&P 6.05 Visita de Inspección Preliminar a Comercios Pre-Seleccionados PR (2).pdf
P&P 6.05-Anejo1-Documento de Inspeccion.pdf
P&P 6.05 Anejo 2-Lista de Precios Competitivos y Certificacion de Fidelidad a Precios Competitivos.pdf
Requerimientos de Inventario Mínimo PR.pdf
P&P 6.05 Preliminary Inspection Visit to Pre-Selected Vendors PR.pdf
P&P 6.05-Attachment 1-Inspection Document.pdf
P&P 6.05-Attachment 2-Competitive Prices List and Certification of Adherence to Competitive Prices.pdf
P&P 6.05-Attachment 3-Puerto Rico WIC Minimum Stock Requirement.pdf
P&P 6.08 Autorización de Comercios PR.pdf
P&P 6.08 Vendor Authorization PR.pdf
P&P 6.17 Compras de Cumplimiento.pdf
P&P 6. 17 Compliance Buys.pdf
P&P 6.19 Control de Costos PR.pdf
P&P 6.19 Cost Containment Methodology PR.pdf
P&P 6.22 Sobrecargos de Comercio.pdf
P&P 6.22 Vendor's Overcharge .pdf
Lista de Alimentos Autorizados.pdf
Desglose de Ventas de Alimentos.pdf
Requerimientos de Inventario mínimo en Español Rev 5-25-2017.pdf
Listado de Mayoristas Autorizados.pdf
Corporación.pdf
Arte (Anuncio el nuevo día para el Proceso de Selección de Alimentos 2017) ,"ESPANOL"
Plan de contingencia-Huracán Irma para comerciantes Autorizados WIC y sustituciones de alimentos permitidas durante la emergencia.pdf
Instrucciones debido al huracan Irma.pdf
Nota Aclaratoria - Proceso Selección de Alimentos con Logos.pdf